Venta se refiere a imagen, es decir, lo que no se exhibe no se vende y además si no se exhibe como tiene que ser, es que tampoco arrojará los resultados que esperas. En este sentido, los artistas del diseño gráfico sí que se sudan las camisetas en busca de generar las mejores ideas para la elaboración de tu cartel publicitario y hacer que este realmente logre los objetivos establecidos. A continuación te explicaremos acerca de todas las condiciones que deben estar reunidas en una valla publicitaria de manera que el trabajo de promoción y venta de tu evento sea todo un éxito
Diez pasos cómo puedes conseguir que tus carteles para eventos vendan más, por tanto te invitamos a prestar atención.

Paso 1. Idea central concisa. Queda más que claro que el decir mucho o decirlo todo, no vende más, no, por el contrario las muchas ideas sin un norte o enfoque claro, distorsionan y terminan siendo un factor de distracción.
Para lograr entender este aspecto es importante adentrarnos en la psicología de la marketing y el branding, el primero establece que necesidades, motivaciones y gustos mueven a una audiencia a un evento y el segundo se centra en crear vínculo a través de las emociones, es por eso que toda campaña publicitaria sobre una actividad debe desarrollar su concepto en una sola idea que estimule todos estos factores. Cuando se tiene un contenido claro, dígase motivo central del evento, es mucho más fácil poner en juego todos los elementos de una campaña, tal como: estilo, frases, colores e imagen central.
Paso 2. Elección de la tipografía. Es imperioso que cualquier tipografía que se emplee debe ser legible y de igual manera no abusar con el uso de más de tres tipos de fuentes en un mismo cartel.
Esta elección parte también del concepto central y estilo que se está desarrollando, es decir si este es de corte serio, formal, corporativo… o si por el contrario es más bien juvenil, infantil, divertido e informal. El que un cartel agrade a la vista y además cumpla su objetivo de ser digerido y vender el evento depende de que la tipografía sea legible, con colores que se queden grabados en el subconsciente del lector.
Paso 3. El uso de palabras y frases claves. Aquí juega un papel sumamente importante la comunicación efectiva, es por ello esencial hacer uso de las palabras que llegan con más facilidad a tu cliente potencial. Algunas de estas palabras son:
- Tú. Esta palabra usada al inicio de toda frase genera un vínculo de mucha cercanía, pues de manera automática es una forma de personalizar el mensaje y dirigirlo a quien lo lee.
- Gratis/beneficios. A toda persona le gusta lo que se ofrece sin ningún costo, por eso aunque si se trata de un evento cuya entrada tiene un coste por acceso, de igual manera tu puedes resaltar de este las cosas que son beneficiosas y aquellas que obtendrá de manera gratuita.
- Mejor. Destaca con esta palabra lo que te distingue del resto, siendo que con ella el público entenderá que lo que le estás ofreciendo es exclusivo.
- Más. Refuerza tu propuesta de valor haciendo enfoque en lo que resalta por su cantidad, también por su distinción y como llamado a la acción, como por ejemplo: “Más cerca”, “más económico”, “obtén más beneficios”.
Usa palabras emocionales, tal como:
- Disfruta
- Placer
- Siente
- Vive
- Déjate envolver
Paso 4. Imagen. Este es el elemento central del cartel por tanto su escogencia es muy relevante. Si se trata de un evento con un personaje central tal como: una conferencia, un concierto, un recital, entre otros, lo ideal es usar la foto del protagonista.
También el logo de la marca que patrocina y organiza el evento. Es importante que la misma tenga buena resolución y colores nítidos.

Paso 5. Uso de colores. La selección de colores es también muy pero que muy importante y estar de la mano de la psicología del color es una gran ayuda. Establecer una paleta de colores que hagan contraste resulta interesante dependiendo el tipo de evento que se promocione.
Es necesario hacer que la fuente tenga un color que haga contraste con el fondo o en todo caso con el uso de bordes o recuadros que resalten.
Paso 6. El título impactante. Es lo primero que el lector va a leer, por tanto debe estar centrado y con un tamaño superior al resto de la fuente, debe ser corto y fácil de recordar, por lo general se trata de un personaje emblemático se usa su nombre con el de la actividad como tal.
Paso 7. Muestra de manera clara los beneficios. Este una de las formas más estratégicas de dejar buena y duradera impresión, así como el interés del público acerca de lo que vio en tu cartel, por tanto más que describir y dar características, expresa de manera directa todas las ventajas y ganancias que obtienen los asistente a la actividad.
Paso 8. Llama a la acción. Invita de manera directa y con el uso de la voz activa a que asistan al evento que estás promocionando. Con frases como: “te esperamos” “adquiere tus entradas ya” “ven a disfrutar”
Paso 9. Deja claro los medios de contactos, la fecha y hora del evento. Este es un factor muy importante y que debe ser colocado de manera estratégica, de forma que sea lo que el público recuerde con mucha facilidad.
Paso 10. Determina el lugar estratégico donde irá el cartel. Finalmente, es obvio que un cartel no se hace para estar oculto, y es por eso que su visual debe ser muy estratégico, en donde haya buena concurrencia de personas, tal como borde de autopista o avenidas, en bulevares, centros comerciales, entre otros.Conoce acerca de nuestra imprenta y pídenos elaborar tu cartel con todos los detalles que quieras y la mejor orientación en esta materia. Escríbenos al correo: info@abcimprenta.es y por el whatsapp: 644 75 11 24.